jueves, 14 de octubre de 2010

CONTEXTO 16

PRESENTACIÓN

La revista Contexto de la Universidad de Los Andes-Táchira se honra en presentar esta entrega monográfica con temas relativos a la literatura japonesa. La coordinación de este número estuvo a cargo del Dr. Gregory Zambrano, quien como editor invitado ha logrado reunir un conjunto de artículos firmados por eminentes investigadores y escritores ligados a la literatura nipona.

Antes de reseñar los trabajos que conforman el dossier de este número de Contexto, quisiéramos mencionar la presencia de dos artículos introductorios relacionados con la literatura latinoamericana. El primero de ellos un análisis de la visión del lector en Borges, elaborado por Ender Andrade y el segundo, una revisión historiográfica de la Escuela de Poesía de La Grita, orígenes de la tradición literaria tachirense, realizado por Elí Caicedo Pinto. Asimismo, debemos señalar la presencia de la reseña escrita por Melissa Manrique sobre el libro La experiencia poética de Hanni Ossott, publicado por Alexandra Alba como parte de la Biblioteca de Autores Venezolanos, coordinada por el GILAC.

Ahora bien, el fenómeno editorial que ha suscitado la aparición de nuevos nombres como los de Haruki Murakami o Banana Yoshimoto, se ha sumado a una larga tradición de autores que han fascinado con sus relatos y novelas a los lectores occidentales. Los nombres de Yasunari Kawabata o Junichiro Tanizaki, junto a Yukio Mishima y el premio Nobel Kenzaburo Oe, entre otros, han significado un puente para conocer no sólo algunas de las voces más resaltantes de la literatura milenaria de Japón, sino que han contribuido a crear puentes culturales que abren una ventana por donde mirar un fragmento de la rica cultura del país del sol naciente.

Uno de los mayores problemas que han dilatado el conocimiento de esta literatura ha sido la poca difusión de sus autores en la lengua castellana y más aún la carencia de traducciones directas del idioma japonés. Esto se ha ido subsanando en los últimos años a raíz del empeño que han puesto editoriales de España, Argentina y México por satisfacer la demanda de los lectores, interesados en conocer más acerca de esta gran literatura, sobre todo en lo que corresponde a novelas y cuentos. Quedan todavía algunos géneros en espera de traducciones, como el ensayo, la crítica literaria y la poesía. Recientemente apareció en Colombia una antología de poetas japoneses contemporáneos en Ediciones Arquitrave, que está disponible en línea (http://www.arquitrave.com/archivo_revista/archivo2009.html).

En esta entrega presentamos algunos trabajos sobre voces tan lejanas en el tiempo y, al mismo tiempo, tan cercanas como la de Murasaki Shikibu (c. 975-c. 1025), autora de La historia de Genji (Genji monogatari), compuesta hacia el año 1000 d. C. la cual, desde que se dio a conocer en lengua inglesa en 1923, con la traducción de Arthur Walley, se convirtió en una especie de revelación y fue considerada de inmediato como una obra maestra, de la importancia cultural del Decamerón, Gargantúa y Pantagruel, o el Quijote. En este caso, el académico Akira Watanabe, de la Universidad de Tokio, se ocupa de establecer la mediación conceptual que hizo el escritor japonés Saiichi Maruya entre la obra de James Joyce y la de Shikibu, en una interesante exploración interpretativa. El novelista y académico venezolano Ednodio Quintero, lector entusiasta de la literatura japonesa se aventura a explicar por qué la obra de Junichiro Tanizaki se ha convertido en un modelo paradigmático de la narrativa de aquel país. El también académico y traductor Ryukichi Terao de la Universidad Ferris de Yokohama nos presenta, de primera mano, un conjunto de cuentos de Ryunosuke Akutagawa, traducidos especialmente para esta entrega de Contexto.

Continúa un homenaje al narrador y dramaturgo Kobo Abe, quien recibió los premios más importantes de su país, tales como el “Akutagawa”, el “Yomiuri” y el “Tanizaki”, y fue durante años un firme candidato al Premio Nobel. Kobo Abe aparecerá pronto editado en Venezuela y aquí se adelantan algunas valoraciones sobre su obra en el estudio del académico venezolano Gregory Zambrano, y las exploraciones en torno a dos relatos de Abe, escritas por Rafael Álvarez Guedez, Roselin Barrios y Pedro Varguillas, estudiantes de la Escuela de Letras de la Universidad de Los Andes y cursantes de la cátedra de literatura japonesa.

Cierra esta entrega un conjunto de reseñas de títulos recientes sobre obras y autores japoneses. María Kodama, se ocupa de la obra clásica Hojoki. Canto a la vida desde una choza, de Kamo no Chomei (siglo XIII), traducida por Masateru Ito, ex-embajador de Japón en Venezuela. Igualmente, Jesús Miguel Duque comenta el volumen Jotaro, el masoquista. Dos novelas japonesas, de Junichiro Tanizaki, publicado recientemente en Venezuela. Cierra esta sección la reseña escrita por Kazunori Hamada, candidato a doctor por la Universidad de Tokio sobre el libro de entrevistas El horizonte de las palabras: la literatura hispanoamericana en perspectiva japonesa (conversaciones con académicos y traductores), de Gregory Zambrano, publicado por el Instituto Cervantes de Tokio.

(Pueden acceder al contenido total de la revista en www.saber.ula.ve/contexto)

No hay comentarios:

Publicar un comentario