martes, 4 de mayo de 2010

GILAC EN EL DÍA DEL LIBRO Y DEL IDIOMA

El acto con motivo del Día del Libro y del Idioma organizado por el GILAC y el Departamento de Español y Literatura se llevó a cabo en el Aula B-02, de la Universidad de Los Andes. El espacio acondicionado por el propio departamento para sus actividades académicas ordinarias sirvió una vez más para reunir los esfuerzos de quienes apostamos por la preservación de las tradiciones literarias.


Se dio inicio a las tres de la tarde con la intervención de la Dra. Bettina Pacheco, coordinadora de nuestro grupo, quien luego de resaltar la iniciativa del GILAC los dos últimos años como promotor de las actividades conmemorativas del Día del Libro, hizo un llamado de atención sobre las circunstancias a las que se enfrentan quienes buscan incentivar la lectura y la escritura en los estudiantes universitarios. Sus palabras estuvieron orientadas hacia la reflexión sobre por qué hay quienes se quejan de que no hayan espacios de participación y cuando estos se crean el número de personas que lo apoyan es apenas superior a nulo. (Ella misma transcribe aquí la esencia de su reflexión bajo el título “Sobre la indiferencia del mundo”)



El segundo momento de la participación fue la presentación del libro La experiencia poética de Hani Ossott, de Alexandra Alba, integrante del GILAC. Esta publicación financiada también por FUNDALITA es parte de la colección Biblioteca de Autores Venezolanos, proyecto que busca divulgar las producciones en materia de crítica literaria que realiza el GILAC.


(Dra. Bettina Pacheco y Alexandra Alba)


Lo siguiente en la agenda fue la entrega del premio al ganador del 1er Concurso de Reseñas, Lcdo. Ender Andrade, no sin que antes recibiera la felicitación y agradecimiento de la Dra. Bettina Pacheco por ser además el único participante del certamen. Con esto se ratifican además las palabras de la Dra. al referirse a la baja participación del estudiantado en actividades de esta naturaleza.


(Lcdo. Ender Andrade recibe su premio)


Bernardo Navarro tomaría después la palabra para realizar una breve disertación sobre el valor de la lectura trascendental en estos tiempos de apatía y ausentismo (también recogido aquí en el texto “La lectura como condena”). Fue una intervención muy sobria y puntual en la que se buscó poner de manifiesto la profunda relación que existen entre el acto de leer y la vida de los lectores. Este apartado del evento tenía también como propósito servir de introducción para la entrega del Reconocimiento al Br. John González por su “probado espíritu de entrega voluntaria al noble ejercicio de la lectura”, el cual le hizo merecedor de la distinción de Lector del Año. Con este galardón no anunciado se busca, además de reconocer el meritorio hábito del Br. González, incentivar la lectura en los estudia

ntes de la ULA, Táchira.


(Br. John González recibiendo su reconocimiento)


La participación de la comunidad universitaria, como en otras ocasiones, estuvo representada por un menguado número de estudiantes de la carrera de Educación, Castellano y Literatura, pero el esfuerzo de los integrantes del GILAC, del Departamento y los estudiantes de la Maestría en Literatura Latinoamericana invitan a seguir organizando este tipo de eventos para respaldar el entusiasmo de quienes participan sin esperar nada a cambio.




sábado, 1 de mayo de 2010

IX ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE LITERATURA VENEZOLANA Y LATINOAMERICANA


LECTURAS QUE CAMBIARON VIDAS

Mérida, del 09 AL 11 de JUNIO de 2010.
(Segunda Convocatoria)

Lecturas que cambiaron vidas

Adopta la postura más cómoda: sentado, tumbado, aovillado, acostado. Acostado de espaldas, de lado, boca abajo. En un sillón, en el sofá, en la mecedora, en la tumbona, en el puf. En la hamaca, si tienes una hamaca. Sobre la cama, naturalmente, o dentro de la cama. También puedes ponerte cabeza abajo, en postura yoga. Con el libro invertido, claro.
La verdad, no se logra encontrar la postura ideal para leer.
Italo Calvino, Si una noche de invierno un viajero.

Estimados amigos:

El Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” de la Universidad de Los Andes desea invitar a la comunidad académica y a las personas interesadas en el tema a participar en el IX ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE LITERATURA VENEZOLANA Y LATINOAMERICANA que se realizará los días 09, 10 y 11 de junio 2010.

En esta oportunidad hemos querido abordar un tema relacionado con nuestro oficio cotidiano de leer y, más específicamente, compartir aquellas lecturas que en algún momento de nuestro pasado configuraron un modo de ver y pensar y afectaron la configuración de nuestra experiencia personal o profesional. Sagradas o profanas, lejanas o cercanas, esas lecturas orientaron o desviaron la vida de otros, a veces significaron la elección de un destino personal o profesional, o simplemente permitieron que otros o nosotros mismos fuéramos diferentes

El evento abordará las siguientes temáticas:

• Lectura de formación.
• La lectura y la locura.
• (Des)construir la lectura
• Escribir las lecturas
• Leer lo ilegible.
• Lectura y adivinación: cuando hablan los oráculos.

Para participar es importante que tenga en cuenta lo siguiente:

Entrega de propuestas de ponencias:

• Las propuestas de ponencias deben incluir título, autor, dirección electrónica y resumen de máximo 200 palabras.
• La recepción de propuestas estará abierta hasta el 01 de mayo de 2010 a las 6:00 p.m.
• La publicación de propuestas aceptadas se hará el 11 de mayo de 2010 y se enviará por correo electrónico a quienes las presentaron.
• Se aceptará sólo una ponencia por autor.
• Los interesados deberán enviar el resumen de su ponencia a la siguiente dirección electrónica: alconber@gmail.com .


PONENCIAS:

• El texto integral de la ponencia deberá consignarse el día de su lectura, tanto en c.d. (cualquier versión de Word) como en forma impresa. 10 o 12 cuartillas a doble espacio, letras Times New Roman 12.
• Sólo se aceptarán las ponencias admitidas por el Comité organizador mediante comunicación escrita.
• Ninguna presentación podrá sobrepasar los veinte minutos, límite que será rigurosamente verificado por los presentadores y los moderadores de mesas.

COSTOS:
• El costo total del evento es de cien bolívares (100 Bs.) y debe ser cancelado al momento de la inscripción. Este monto cubre derecho a asistir a todas las ponencias, refrigerios y material de apoyo. Así mismo, cubrirá parte de los gastos para la posterior publicación de los trabajos, previo arbitraje de los mismos. Los miembros del IIL serán exonerados.

Por el Comité Organizador:

Prof. Álvaro Contreras
Coordinador del evento.

VI CONGRESO VENEZOLANO-INTERNACIONAL DE SEMIÓTICA

14-15 Y 16 DE JULIO DE 2010
TRUJILLO-TRUJILLO-VENEZUELA

La Universidad de los Andes, El CILL “Mario Briceño Iragorry”, La Maestría en Literatura Latinoamericana, La Asociación Venezolana de Semiótica, La Universidad del Zulia y El Laboratorio de Investigaciones de LUZ, participan a los docentes, investigadores, estudiantes e interesados en la investigación semiótica, la prórroga para el envío de resúmenes de ponencias hasta el 31 de mayo.

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
SE RECIBIRÁN RESÚMENES HASTA EL 31 de mayo de 2010
Los resúmenes deben atender a los siguientes requerimientos:
• Extensión de 200 a 300 palabras
• Fuente Times New Roman, tamaño 14
• En el encabezamiento y a la derecha: Título del trabajo (en itálica), Nombres y apellidos de autor/es, Institución a que pertenece, correo electrónico.
• El resumen debe indicar según la brevedad de la extensión requerida, los siguientes aspectos: marco teórico, problema de estudio, hipótesis de trabajo, metodología y procedimientos, resultados o conclusiones.
• Por lo menos debe tener cuatro palabras clave.

Mientras que la presentación de trabajos completos se extiende hasta el 30 de junio 2010.
RECEPCION DE TRABAJOS COMPLETOS 30 DE JUNIO DE 2010
Los trabajos completos deberán cumplir con las siguientes pautas:
• Extensión de las ponencias de 8 a 10 cuartillas en formato A4
• Interlineado de 1,5; comienzo de párrafo de 1 cm.
• Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12.
• Márgenes superior, inferior e izquierdo 3 cm.; derecho 1,5 cm, justificado.
• Resumen español-inglés.
• Procesador Word para Windows.
Los ponentes que así lo requieran contarán con el apoyo tecnológico. Se agradece indicarlo al momento de consignar el resumen de ponencia
ARANCELES
Ponentes 400 BS.
Participantes 250 Bs.
Estudiantes con ponencias 300 Bs
Estudiantes sin ponencia 120
Certificados adicionales 150 Bs.
Los aranceles deben cancelarse a nombre de: INGRESOS PROPIOS DEL NURR, en el Banco del Sur, Cuenta Corriente Nº 0157-0084-06-3784450037.
En el monto de la inscripción está incluido el material informativo, almuerzo y refrigerios.

Invitados Internacionales Confirmados.
• Dr. José María Paz Gago. Universidad de la Coruña. Secretario General de la Asociación Internacional de Semiótica.
• Dr. Andrés García. Argentina.
• Dr. Alfredo Cid Jurado. Universidad Tecnológica de Monterrey. Presidente de la Federación Latinoamericana de Semiótica.
• Dra. Neyla Pardo. Universidad Nacional de Colombia. Asociación Semiótica de Colombia.
• Dr. Gerard Imbert. Universidad Carlos III. España.
Invitados Nacionales Confirmados.
• Dra. Írida García de Molero. Presidenta Asociación Venezolana de Semiótica.
• Dr. José Enrique Finol. Vicepresidente de la Asociación
Internacional de Semiótica.
• Dra. Carmen Hernández. Directora del Museo de Bellas Artes.
• Dra. Dobrila de Nery. Universidad del Zulia.

CONTACTOS
Dirección del evento: Centro de Investigaciones literarias y lingüísticas “Mario Briceño Iragorry”, ULA-NURR, Avenida Isaías Medina Angarita, Casa Carmona, Cuarto Piso, Telefax; 582722366182.
E-mail: congresosemiotica2010@gmail.com
luish@ula.ve

DÍA DEL LIBRO Y DEL IDIOMA 2010

LA LECTURA COMO CONDENA

Los hombres despiertos no tienen más que un mundo,

pero los hombres dormidos tienen cada uno su mundo.

W. Hazlitt


Nuestro miedo más grande en el campo de la literatura es el de la muerte de la lectura. No sólo porque los espacios de ocio se llenan cada vez más con distracciones contrarias al acto de leer, sino también porque la academia, destinada a nutrirse —y enriquecer el afecto— por los libros, de manera asombrosa se corrompe con vertiginoso empeño del desapego y la indiferencia por la lectura.


Puestos a ver este fenómeno se da en una extraña pero muy común contradicción: el aumento desproporcionado de escritores y lectores no ha sido en ningún sentido un síntoma saludable. Por el contrario, el número de ambos no ha hecho más que marcan con mayor énfasis el distanciamiento de los clásicos y de un ejercicio sano de lectura universalizadora.


Digo esto porque mientras buscaba un tema para esta breve intervención se me ha dado por revisar algunos ensayistas clásicos y me he tropezado con un trabajo de William Hazlitt, el escritor inglés. Se titula paradójicamente “De la ignorancia de los doctos”. Es una disertación sobre el aislamiento nocivo en que caen los lectores asiduos por su inseguridad frente al mundo. Estoy de acuerdo con esa observación, pero no con su calificación de necios de este tipo de personas. Pienso que tal vez en estos tiempos el agudo pensador inglés se daría cuenta de la rudeza de su noble error. Y lo pienso movido por una certeza extraña que me llegó de muy lejos cuando repasaba sus ideas y al mismo tiempo consideraba la mejor forma de hablar sobre la lectura sin caer en el elogio.


Cuando quise recordar a los personajes que nos ha dado la literatura (no se olvide que uno de los más bellos subterfugios de la literatura es su autorreferencialidad), mi corto conocimiento de los clásicos sólo me permitió observar tres, aunque uno de ellos es una pareja: Paolo y Francesca, Alonso Quijano y Aureliano Babilonia. En los tres, sin intención o propósito, se encuentra un signo ineludible: la soledad y la condena.


En los dos primeros es la tentación de la lectura solitaria, apasionada, voluptuosa y quizá subrepticiamente culpable, lo que les conduce a la tentación del pecado: su amor prohibido. En los salones de una Edad Media punitiva el privilegio de la lectura no puede conducir más que al pecado y por ello, arrastrados por las pasiones que se mueven en las páginas que leen, los amantes sucumben y sufren castigo.


Alonso Quijano es más solar y por tanto necesita menos explicación. En sus ansías de desentrañar el sentido oculto en los libros de caballería, es decir, de acceder a un conocimiento cargado de magia y esplendor, su soledad, ahínco y dedicación devinieron en locura, una condición que para la España de Cervantes era motivo de risa, sin importar cuán noble resultaran las épicas aventuras por ella desencadenadas.


Para Aureliano Babilonia el conocimiento involuntario del taller de su antepasado y los viejos pergaminos del mítico Melquíades es al mismo tiempo un destino trágico y la revelación absoluta. Tras cada palabra que descifra, tras cada línea que completa, el tiempo de su propia existencia y de todo cuanto le rodea llega a su fin. No completamente, puesto que la narración termina antes de que el torbellino lo desaparezca todo y por ello mismo, en el relato de los pergaminos como en las propias página de los Cien años de Soledad su condena sea el final suspendido que jamás llega.


No recuerdo ahora haber encontrado mayor semejanza en tres tiempos, tres autores y tres personajes. Es como si por espacio de trescientos o cuatrocientos años la idea de la lectura viniera a actualizarse, a recordar la condena que supone. Veo a los tres entregados al acto de leer que se les revela como el designio de un fatum adverso y no puedo dejar de reconocer en ellos a los lectores de nuestros tiempos, valga decir, los lectores de los clásicos.


La soledad no es menos, el tormento tampoco. Atrapados en una lectura que produce placer y consume, quienes aún cultivan una lectura transcendental, más allá de la moda y el empuje de una vida laboral y familiar más exigente, van llenando su existencia con el del uno de estos tres lectores de la Literatura mayúscula. Cada uno va dejándose atrapar por su deseos, llevado de sus ansías por conocer o desvelando las últimas líneas de su propio ser. Se emparentan con esa línea recta que en su inexorable condena se prefigura perfecta y místicamente liberadora. El condenado sólo es libre cuando se consuma el designio del hado infinito, pero para terminar hay que empezar. La paradoja no les deja escapar.


Pero no acaba allí su identificación con los tres lectores: Cada uno a su manera lee un escrito fuera de su tiempo. Los cuentos cortesanos que disfrutan Paolo y Francesca han de tener su historia para que llegaran al papel, las novelas de caballería que colecciona Alonso Quijano son anacrónicas y están desprestigiadas, los pergaminos de Melquíades datan de un tiempo que podemos ubicar con el origen del mundo mismo.


¿Qué significa pues esta nueva coincidencia? Que el lector de clásicos es un ser aislado y solitario que por decisión propia o pulsión fatídica se ubica fuera de su tiempo, lejos de su generación, para formar parte de una historia humana más secreta y trágica. El verdadero espíritu de la lectura es pues trágico, puesto que condena a los lectores a participar del destino de los héroes. Les dota de la capacidad de ver cara a cara a los personajes de los libros que entrañan la esencia de la literatura universal y les otorga el don de ver el tiempo en la justa proporción de sus parangones inmortales.


De esta manera, la lectura genuina, aquella que se adentra en el universo del espíritu humano, es esa condena placentera que permite a los lectores sucumbir ante el amor sin fijarse en el fútil castigo del tormento eterno, ver el mundo con los ojos de la acertada locura quijotesca y ser partícipe del principio y el final de los tiempos, sin que por ello se inmute la mirada ávida que se deleita en la página que muchos han pretendido leer, pero que sólo él ha comprendido.



[Este texto fue escrito y leído en el marco de la participación del GILAC en la celebración del Día del Libro y del Idioma 2010, en la Universidad de Los Andes, que contó con la participación del Departamento de Español y Literatura y los estudiantes de la Maestría en Literatura Latinoamericana y del Caribe de nuestra casa de estudios]